top of page

Hallan rastros genéticos de un pueblo perdido en Sudamérica

  • Foto del escritor: MONITOR
    MONITOR
  • hace 7 horas
  • 2 Min. de lectura
ree


(Agencias)


La región más meridional de Sudamérica fue, literalmente, uno de los últimos espacios del planeta en aparecer en el mapa humano.


De acuerdo con el Harvard Gazette, la evidencia más antigua de presencia en la región proviene del yacimiento arqueológico de Arroyo Seco, en la Pampa argentina, con alrededor de 14.000 años de antigüedad. Sin embargo, gran parte de su historia demográfica permanecía en sombras.


Antes de este trabajo, la reconstrucción genética del continente señalaba la presencia de tres grandes ramas poblacionales diferenciadas hace unos 9.000 años, asociadas al área andina, la región amazónica y la zona austral del Cono Sur. Pero ese panorama estaba basado en un número muy limitado de muestras, especialmente en el Cono Sur.


Ahora, un nuevo análisis del estudio publicado en Nature incrementa de forma significativa el número de genomas antiguos disponibles para el Cono Sur, ampliando el registro previo a una escala inédita.


Y sus resultados son sorprendentes. El estudio identifica un linaje no documentado previamente, originado hace unos 8.500 años en el centro de Argentina, que continuó siendo la ascendencia predominante durante milenios.


En ese periodo, las comunidades de la región desarrollaron una diversidad cultural significativa pese a mostrar muy escasos indicios de intercambio genético con grupos vecinos.


El hallazgo, basado en el análisis de restos de 238 individuos indígenas que abarcan los últimos 10.000 años, revela un capítulo completamente nuevo en la historia del poblamiento americano.


"Hemos encontrado este nuevo linaje, un nuevo grupo de personas que no conocíamos antes, que ha persistido como el principal componente ancestral durante al menos los últimos 8.000 años hasta la actualidad", explicó Javier Maravall López, de la Universidad de Harvard y autor principal del estudio, al Harvard Gazette.


"Es un episodio importante de la historia del continente del que simplemente no éramos conscientes", agregó.


Los investigadores analizaron dos millones de posiciones del genoma conocidas como polimorfismos de un solo nucleótido (SNP), que varían entre los seres humanos.


En lugar de una mezcla entre las tres grandes poblaciones ya identificadas, emergió un linaje completamente nuevo y local, que se convirtió en la base genética predominante de la región.


Lo notable es que esta población, aunque experimentó importantes transformaciones culturales, climáticas y tecnológicas, mostró muy poca evidencia de mezcla genética durante milenios.


"La población es la misma", señaló a Science Rodrigo Nores, genetista del CONICET y coautor del estudio, al destacar que la diversidad de lenguas y objetos arqueológicos no se acompañó de señales claras de migraciones.


Incluso cuando, hace unos 1.300 años, se difundieron estilos cerámicos y lenguas desde la Amazonia hacia el centro de Argentina, no apareció una huella genética asociada, lo que cuestiona hipótesis previas basadas únicamente en la cultura material.

Comentarios


  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
www.elmonitoredomex.com es producido por periódico El Monitor Estado de México.

Todos los derechos reservados   c  2017.

De no existir previa autorización por escrito de El Monitor Estado de México, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor  envie una solicitud al correo arriba publicado.
bottom of page