Estatuilla de hace 27.000 años reescribe la historia del arte prehistórico
- MONITOR
- hace 2 días
- 3 Min. de lectura

Redacción El Monitor
En 2021 durante unas excavaciones en el yacimiento de Amiens-Renancourt en el norte de Francia, un grupo de arqueólogos descubrió algo extraordinario, la cabeza tallada de una mujer con un rostro detallado y un elaborado peinado o tocado, esculpida hace unos 27.000 años.
La pieza, que pertenece a la cultura gravetiense, una de las más antiguas de Europa, es una rareza excepcional no solo por su expresividad, sino porque la mayoría de las estatuillas de esta época descubiertas hasta ahora carecen de rostro o están muy erosionadas.
El hallazgo, publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, ha sido calificado como excepcional en la serie de este yacimiento y también a escala del Gravetiense. Según los investigadores, liderados por Clément Paris del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap), esta cabeza ofrece una nueva perspectiva sobre el corpus artístico de la época.
La estatuilla mide solo 2,1 cm de altura, pero su nariz, ojos y mejillas están tallados con precisión. Los detalles —como las órbitas hundidas que sugieren una mirada hacia arriba— la diferencian de otras figuras gravetienses que suelen tener cabezas sin rasgos o mirando hacia abajo.
La parte posterior de la cabeza está decorada con tres tipos de incisiones: bandas con motivos cuadriculados, líneas verticales y pequeñas muescas en forma de punta. Los investigadores creen que puede representar un peinado trenzado, una red o incluso un gorro ritual.
Está esculpida en creta, una piedra caliza blanda que rara vez se usaba en el Gravetiense, ya que se prefería el marfil o hueso, lo que permitió que la figura conservase marcas de herramientas, como raspados y pulidos, que revelan cómo fue tallada.
Las estatuillas femeninas del Gravetiense (las famosas «Venus») son conocidas por sus cuerpos voluptuosos con caderas anchas y pechos prominentes, pero poseen extremidades poco definidas. Hasta ahora, se conocían unas 200 en Europa, la mayoría sin cabeza o con rasgos abstractos, de las cuales el yacimiento de Amiens-Renancourt, excavado desde 2013, ya había proporcionado 21 figuras similares, pero ninguna es como esta.
La cabeza presentada aquí se destaca del resto del corpus, explica el estudio. Su postura con el cuello arqueado hacia atrás sugiere que la mirada parece dirigirse hacia arriba. Esto es inusual ya que la mayoría de las figuras gravetienses parecen cabizbajas y tan solo se conocen dos ejemplos parecidos, una estatuilla encontrada en Balzi Rossi (Italia) y las pinturas rupestres de las cuevas de Pech-Merle y Cussac (Francia).
Aunque su función continua siendo un enigma los investigadores plantean varias hipótesis. Algunas teorías vinculan estas figurillas con cultos a la fertilidad o a divinidades femeninas, y los tocados podrían marcar diferencias sociales o roles dentro de la comunidad.
Los motivos cuadriculados que muestran muchas de ellas aparecen en estatuillas desde Rusia hasta Francia, lo que podría ser evidencia de contactos culturales.
El equipo destaca que el peinado de la estatuilla es decididamente muy original en el corpus de estatuillas atribuidas al período Gravetiense. Su combinación de decoraciones con bandas, líneas y muescas no tiene paralelos conocidos.
Amiens-Renancourt es un yacimiento clave para entender el Gravetiense, ubicado en un valle protegido del viento y habitado desde hace unos 27.200–27.800 años, en un período de clima relativamente templado. Las excavaciones han revelado herramientas de sílex, huesos de animales y adornos, junto a las estatuillas.
Comments