El cometa 3I/ATLAS está cerca del Sol y de la Tierra: NASA
- MONITOR
- hace 35 minutos
- 3 Min. de lectura

(Agencias)
Desde que el 3I/ATLAS fue descubierto el 1° de julio de este año por el Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides en Río Hurtado, Chile, los astrónomos se interesaron en conocer más al respecto de este cometa que viaja a gran velocidad por el espacio y que proviene de otra galaxia distante a la nuestra. La NASA logró confirmar ciertos aspectos de su estructura y negó que impacte contra la Tierra, aunque pasará cerca de ella en diciembre.
Al tratarse de un cometa, su composición corresponde a hielo y roca, por lo que a medida que avanza por nuestro Sistema Solar, poco a poco desprenderá una estela de cristales congelados de agua y gases, al mismo tiempo que emitirá vapores cuanto más cerca del Sol esté. Debido al su cercanía con temperaturas más cálidas tenderá a erosionarse.
El 29 de octubre el cometa intergaláctico cruzará el perihelio, es decir, el límite que separa a Marte de nuestro planeta. De esa forma se aproximará al Sol y allí es donde iniciará un proceso de erosión más pronunciada, lo que permitirá que se produzca una extensa estela de polvo.
De acuerdo a los datos que brindaron desde la Agencia Espacial Europea (ESA) -que trabajan en conjunto con la NASA en la investigación y seguimiento del cometa-, el cuerpo celeste permanecerá a una distancia de 240 millones de kilómetros, es decir, más de 1,5 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
Durante su aproximación más cercana a la Tierra, el 19 de diciembre, estará al otro lado de la estrella, por lo que no representa un riesgo para la vida humana ni para otro planeta del Sistema Solar.
El 3 de octubre 3I/ATLAS se aproximó a Marte, de allí que se mantiene la expectativa por parte de los científicos de la NASA, ya que pretenden reunir información suficiente de este visitante intergaláctico, al ser tan solo el tercero de su tipo observado hasta la fecha, después de 1I/ʻOumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019.
Desde el organismo espacial estadounidense se conoce que viaja a una velocidad de 60 kilómetros por segundo, un total de 210 000 km/h, la más alta jamás registrada para un visitante del Sistema Solar. En perspectiva, la Tierra gira sobre su propio eje a tan solo 30 kilómetros por segundo.
Los expertos aluden a que 3I/ATLAS fue expulsado tras una interacción gravitacional con otro planeta gigante, lo que le permitió acelerar su recorrido. En cuanto a la edad, “se cree que posee miles de millones de años, lo cual se indica por su impresionante velocidad, evidencia de que estuvo flotando en el espacio durante mucho tiempo”, complementaron científicos de la ESA.
Las observaciones del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA identificaron en el cometa una estela de polvo expulsada desde la cara calentada por el Sol. Un indicio de que provendría del núcleo y una reacción similar a la de otros cometas de nuestro Sistema Solar.
El halo que rodea al cometa reveló la liberación de dióxido de carbono, agua, monóxido de carbono, sulfuro de carbonilo y hielo de agua a medida que su superficie se calentó.
Según las advertencias de los científicos estadounidenses y europeos que trabajan en conjunto, señalaron que es demasiado rápido para enviar una sonda espacial que aterrice sobre él; sin embargo, todos los telescopios disponibles se pusieron en marcha para recabar datos.
Además del Hubble, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA se unió a la investigación. En los próximos meses, la ESA orientará las sondas interplanetarias Mars Express, el Orbitador de Gases Traza de ExoMars y el Explorador de Lunas Heladas de Júpiter (Juice), para contribuir a la observación.






