top of page

Científicos descubren qué hace tan raro al crustáceo más grande del mundo

  • Foto del escritor: MONITOR
    MONITOR
  • hace 6 días
  • 2 Min. de lectura

Agencia Noticias


El Alicella gigantea es una criatura casi mítica. Un crustáceo de aspecto similar a un camarón blanco, pero con proporciones descomunales, que rara vez se dejaba ver. Con hasta 34 centímetros de longitud, este anfípodo de aguas profundas es el más grande de su clase en el mundo. Durante décadas se pensó que este animal era un habitante raro del fondo marino, pero según una nueva investigación publicada en The Royal Society, podría vivir en más de la mitad del lecho oceánico.


La investigación, liderada por científicos de la Universidad de Australia Occidental, reunió 195 registros de Alicella gigantea en 75 ubicaciones distribuidas entre los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Las profundidades en que se ha observado esta especie van de los 3,890 a los 8,931 metros, un rango que cubre aproximadamente el 59 % del fondo marino mundial. Paige Maroni, autora principal del estudio explicó a New Scientist lo siguiente:


A través de secuencias de ADN mitocondrial y nuclear, el equipo de investigación pudo demostrar que a pesar de su distribución global, los especímenes comparten una gran similitud genética. Esto sugiere que el Alicella gigantea es una sola especie con una distribución global, en lugar de múltiples especies parecidas distribuidas por distintas regiones del océano.


Según la investigación, el hallazgo de haplotipos compartidos en regiones distantes (como la fosa Kermadec en el Pacífico sur y la fosa de Japón en el norte) refuerza la idea de que esta especie se desplaza, o al menos está conectada genéticamente, a lo largo de enormes extensiones del océano profundo.


Según New Scientist, la primera recolección de esta especie data de 1899, pero desde entonces los avistamientos han sido escasos. Incluso después de que fue filmado por primera vez en los años 70 a más de 5,300 metros de profundidad, no se volvió a registrar por casi dos décadas. Esto alimentó la creencia de que el supergigante era una rareza abisal. Maroni afirmó:


"Llevamos mucho tiempo considerando a esta especie como rara. Consideramos raro todo lo que habita en las profundidades marinas. Pero, en realidad, estas especies probablemente estén más conectadas de lo que jamás hubiéramos imaginado"

Aunque su tamaño impresiona, los datos genéticos revelan que la variabilidad dentro de la especie es sorprendentemente baja. De acuerdo a la investigación, esto sugiere que la especie ha logrado mantener una coherencia genética global, incluso en hábitats separados por miles de kilómetros. Esta homogeneidad genética sugiere, entre otras cosas, que la especie podría ser capaz de moverse entre hábitats profundos o estar adaptada para sobrevivir en condiciones muy similares en múltiples regiones.


En declaraciones dadas a The Independent, los investigadores comparan a Alicella gigantea con una "cochinilla de humedad supergigante" y hacen alusión a su parentesco con otros anfípodos más comunes. Aunque su densidad poblacional puede ser baja, su presencia a lo largo de un área tan vasta del fondo oceánico lo convierte en un habitante más común de lo que pensábamos.

Comments


  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
www.elmonitoredomex.com es producido por periódico El Monitor Estado de México.

Todos los derechos reservados   c  2017.

De no existir previa autorización por escrito de El Monitor Estado de México, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor  envie una solicitud al correo arriba publicado.
bottom of page