top of page

Proponen bancadas del PVEM y PRI crear ley de protección del mezcal

  • Foto del escritor: MONITOR
    MONITOR
  • hace 3 horas
  • 3 Min. de lectura


ree

El diputado Héctor Raúl García (PVEM) planteó expedir una ley específica para respaldar a las personas productores locales y establecer un consejo que apoye la competitividad y certificación del producto.


Igualmente, la diputada Leticia Mejía (PRI) propuso fortalecer la cadena productiva y garantizar el reconocimiento legal del mezcal en favor de las familias mexiquenses del sur de la entidad.



Redacción El Monitor


Toluca, México. Con el objetivo de proteger, fomentar y desarrollar la cadena productiva de la bebida ancestral del mezcal, y consolidar su reconocimiento legal y económico en beneficio de las familias productoras —especialmente del sur de la entidad—, los grupos parlamentarios del PVEM y del PRI, coordinados por los diputados José Alberto Couttolenc Buentello y Elías Rescala Jiménez, respectivamente, presentaron sus iniciativas para expedir la Ley del Mezcal estatal.


Al exponer su iniciativa, el diputado Héctor Raúl García González (PVEM) explicó que el objetivo es proteger jurídicamente a los productores locales de mezcal, otorgándoles reconocimiento legal, apoyo en certificaciones, fomento al turismo y acceso a mercados nacionales e internacionales.


“Esta propuesta también asume un compromiso ambiental, el de proteger los magueyes silvestres, restaurar los suelos degradados y promover la reforestación en especies nativas, generando un equilibrio entre la producción y la conservación. Con ello, el sur del estado podrá convertirse en un corredor mezcalero con vocación turística, arqueológica y cultural”, señaló en sesión deliberante.


El proyecto de ley contempla la creación del Consejo del Mezcal Mexiquense para apoyar la competitividad, certificación y promoción del producto, así como coordinar acciones con el Ejecutivo estatal, la Universidad Autónoma del Estado de México y los ayuntamientos de los municipios productores.


El proponente mencionó que, según la Secretaría del Campo estatal, la entidad cuenta con 750 hectáreas de cultivo de agave, cerca de 790 productores y 80 fábricas o alambiques que producen alrededor de 80 mil litros de mezcal al año.


Por otra parte, la propuesta de la diputada Leticia Mejía García (PRI) busca establecer un marco jurídico sólido para esta actividad, que permita a la Secretaría del Campo del estado diseñar e implementar programas de protección, fomento, investigación y comercialización, además de ofrecer asesoría técnica, capacitación y apoyo en el registro de marcas y certificaciones.


La iniciativa contempla la creación de un órgano multidisciplinario de consulta y evaluación, integrado por representantes del Ejecutivo estatal, personas productoras, organizaciones mezcaleras, la Comisión de Desarrollo Agropecuario y Forestal del Congreso mexiquense, y una o un alcalde que represente a los municipios incluidos en la denominación de origen, para formular políticas públicas que impulsen el desarrollo sustentable del sector.


La diputada recordó que, desde la LXI Legislatura (2021-2024), la bancada del PRI busca reconocer al mezcal como patrimonio cultural, económico y social de la entidad, promoviendo su crecimiento bajo criterios de calidad, sustentabilidad e identidad regional, y destacó que actualmente existen más de 100 productores de mezcal en el sur de la entidad, con 400 hectáreas destinadas al cultivo de agave “criollo”.


Señaló que “la expedición de esta ley del mezcal mexiquense constituirá el reconocimiento jurídico de esta soberanía popular a tan importante actividad económica con orígenes prehispánicos y permitirá la instrumentación de políticas públicas que incidan favorablemente en la misma”, y agradeció a las personas productoras de mezcal que se dieron cita en el Congreso local.


Cabe mencionar que ambas iniciativas señalan que, en 2016 y 2017, el gobierno estatal gestionó ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial la inclusión de 15 municipios —Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán— en la Denominación de Origen Mezcal. Este reconocimiento fue aprobado en 2018 y publicado en el Diario Oficial de la Federación; sin embargo, la resolución fue impugnada mediante diversas acciones legales, por lo que su situación permanece pendiente de resolución.




Comentarios


  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
www.elmonitoredomex.com es producido por periódico El Monitor Estado de México.

Todos los derechos reservados   c  2017.

De no existir previa autorización por escrito de El Monitor Estado de México, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor  envie una solicitud al correo arriba publicado.
bottom of page