top of page

Nuevos ministros de la SCJN sesionan por primera vez tras elección judicial

  • Foto del escritor: MONITOR
    MONITOR
  • hace 3 horas
  • 3 Min. de lectura
ree


Redacción El Monitor


Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizaron su primera sesión pública oficial esta mañana, 10 días después de que tomaron posesión del cargo tras haber sido electos por la ciudadanía el 1 de junio pasado.


La sesión comenzó poco después de las 10:00 horas, con un mensaje de bienvenida por parte del ministro presidente, Hugo Aguilar, quien ofreció un saludo en mixteco.


“Nuestro compañero Arístides Rodrigo se encuentra en vía remota, te damos la bienvenida y te saludamos Rodrigo. Me da gusto que ya te estés recuperando plenamente”, agregó Aguilar Ortiz.


Por su parte, la ministra Yazmín Esquivel aprovechó el uso de la palabra durante la introducción a la sesión para agradecer a la ciudadanía que votó por ella en la primera elección del Poder Judicial.


“Expresar mi agradecimiento a las mujeres y hombres de este país, que con su voto han emitido libremente y me permitieron llegar a este honoroso cargo desde el cual hoy me dirijo.


“Sin su apoyo, sin su confianza y sus muestras de ánimo y cariño, nunca me hubiera sido posible llegar a desempeñar la gran responsabilidad de integrar con la demás distinguidas señoras y señores ministros el máximo órgano de impartición de justicia electo de forma democrática”, puntualizó.


La ministra, quien se reeligió para el cargo, se comprometió a dar su máximo esfuerzo para la búsqueda de concesos y a debatir con sus pares de una forma respetuosa.


El primer asunto que se debatió en el nuevo pleno de la Corte fue el proyecto relativo a la acción de inconstitucionalidad 186/2023, promovida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.


De acuerdo con lo leído por el secretario general de acuerdos, Rafael Coello, el proyecto demanda la invalidez de diversas disposiciones de la ley de Salud Mental, la Ley estatal de Salud, la Ley que regula la prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, todas del estado de Chihuahua.


La primera votación del asunto derivó en ocho votos a favor, con énfasis en realizar modificaciones y un voto en contra, por parte de la ministra Loretta Ortiz.


“Existe mayoría de ocho votos a favor de la propuesta modificada, el señor ministro Guerrero García poniendo énfasis en incorporar la observación 19, el señor ministro presidente Aguilar Ortiz con incorporar adicionales y voto en contra de la ministra Loretta Ortiz”, concluyó Coello.


El reglamento establece que las sesiones ordinarias, extraordinarias y solemnes serán públicas, aunque existe la posibilidad de realizarlas en privado cuando la situación lo requiera.


Las sesiones se llevarán a cabo en días hábiles, de lunes a jueves, mientras que las extraordinarias podrán convocarse cualquier día, incluso durante los periodos de receso.


La organización de las sesiones seguirá este esquema:


Lunes y martes se abordarán acciones y controversias constitucionales, recursos de inconformidad, incidentes de inejecución de sentencias, declaratorias generales de inconstitucionalidad y contradicciones de criterio, entre otros temas.


Los miércoles se analizarán casos en materia civil y penal.


Los jueves se tratarán asuntos administrativos y laborales, distintos a los discutidos a principios de la semana.


Durante los debates, el ministro encargado del proyecto tendrá un límite de diez minutos para presentarlo.


En la primera ronda, cada ministro dispondrá de siete minutos para argumentar. En la segunda ronda el tiempo será de cinco minutos. En la tercera intervención, la presidencia fijará el tiempo de participación.


Entre los asuntos urgentes que integran las listas destacan las revisiones de oficio a decretos presidenciales que limiten o suspendan derechos considerados prioritarios en la Ley de Amparo y la Ley Reglamentaria.


Se consideran preferentes los casos en los que una persona está privada de su libertad, los que afectan a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, aquellos que involucran el interés superior de la infancia y los que impactan intereses colectivos.


La Suprema Corte ha indicado que las sesiones pueden desarrollarse fuera de sus instalaciones, atendiendo al interés y trascendencia del tema.


En las sesiones públicas podrán participar integrantes de pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas, personas en situación de vulnerabilidad y quienes presenten alguna discapacidad.

Comentarios


  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
www.elmonitoredomex.com es producido por periódico El Monitor Estado de México.

Todos los derechos reservados   c  2017.

De no existir previa autorización por escrito de El Monitor Estado de México, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor  envie una solicitud al correo arriba publicado.
bottom of page