top of page

Legisladores aprueban en Comisiones tipificar el transfeminicidio con penas de hasta 93 años de prisión

  • Foto del escritor: MONITOR
    MONITOR
  • hace 1 hora
  • 2 Min. de lectura
ree

Ana Lilia García Castelán


Toluca, México. La Comisión de Procuración y Administración de Justicia de la LXII Legislatura del Estado de México aprobó una iniciativa que propone tipificar el transfeminicidio como delito en el Código Penal estatal, con sanciones que podrían alcanzar hasta 93 años y cuatro meses de prisión y 6 mil 666 días de multa. Aunque aún falta su aprobación por el pleno del Congreso, esta medida representa un avance significativo en el reconocimiento legal de los crímenes de odio contra mujeres trans.


La iniciativa contempla castigos severos para quien, por motivos de identidad o expresión de género, prive de la vida a una mujer trans o a una persona que se identifique como mujer: 40 a 70 años de prisión; 700 a 5 mil días de multa; pérdida de derechos civiles y familiares respecto a la víctima, incluidos los sucesoriosL Las penas se agravarían hasta en un tercio si: la víctima es menor de edad; el agresor es servidor público y se aprovecha de su cargo.


En estos casos, la sanción máxima alcanzaría 93 años y cuatro meses de prisión y 6 mil 666 días de multa, convirtiéndose en una de las más altas en el país para delitos relacionados con violencia de género.


El delito se configuraría cuando la víctima presente signos de violencia sexual, lesiones degradantes, mutilaciones, actos de necrofilia, antecedentes de violencia en distintos ámbitos, o cuando el cuerpo sea expuesto públicamente o difundido por medios digitales. También se contemplan expresiones verbales de odio, despojo de elementos de identidad de género o intercambio de objetos personales por artículos del género opuesto.


Voces en la comisión


La diputada Luisa Esmeralda Navarro Hernández (Morena), promotora de la iniciativa, destacó que sancionar el transfeminicidio responde a una exigencia social urgente y reafirma el compromiso del Congreso con la igualdad y la no discriminación.


Legisladores como Octavio Martínez Vargas y Miriam Silva Mata celebraron la eliminación de la cláusula que permitía aplicar el tipo penal de feminicidio o homicidio en caso de no acreditarse el transfeminicidio.


Por otro lado, diputadas del PAN como Emma Laura Álvarez Villavicencio y Rocío Alexia Dávila Sánchez expresaron preocupaciones sobre la efectividad de aumentar penas sin garantizar justicia, y cuestionaron la denominación del delito, aunque sus propuestas fueron rechazadas por la Comisión.


México es uno de los países con mayor índice de violencia letal contra personas trans. En 2022 se registraron 48 transfeminicidios, según la organización Letra S, aunque se estima que la cifra real podría ser tres veces mayor por falta de protocolos adecuados y registros con perspectiva de género.


El Estado de México se encamina a sumarse a entidades como Ciudad de México, Jalisco y Puebla, que ya cuentan con legislación específica para proteger a las personas trans. La iniciativa aún debe ser discutida y votada por el pleno del Congreso mexiquense.

Comentarios


  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
www.elmonitoredomex.com es producido por periódico El Monitor Estado de México.

Todos los derechos reservados   c  2017.

De no existir previa autorización por escrito de El Monitor Estado de México, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor  envie una solicitud al correo arriba publicado.
bottom of page