Iberdrola vende a Cox negocios en México por 4 mil 200 mdd
- MONITOR
- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

La operación incluye 18 plantas, contratos con grandes empresas y más de 800 trabajadores; antes del anuncio Sheinbaum negó inseguridad jurídica en el país
La mañana de este jueves, Iberdrola anunció la venta de sus operaciones en México al grupo Cox por 4 mil 200 millones de dólares. La empresa española destinará estos recursos a un plan de inversión de 60 mil millones de dólares enfocado en redes eléctricas de transporte y distribución en Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y España. Con ello, busca duplicar el valor de sus activos regulados y alcanzar una base cercana a los 98 mil millones de dólares en los próximos años.
La operación incluye 18 plantas generadoras de electricidad que, en conjunto, pueden producir energía suficiente para abastecer a millones de hogares. Cerca de la mitad de esta capacidad proviene de centrales térmicas que usan gas, y el resto de fuentes renovables como el viento y el sol. También se incorpora una cartera de nuevos proyectos de generación y la mayor empresa privada de suministro eléctrico en México, que atiende a más de 500 grandes clientes y cubre el 25% del mercado privado nacional.
El precio pactado equivale a 6.5 veces las utilidades anuales antes de impuestos y amortizaciones (EBITDA) que Cox espera obtener de estos activos en 2025. Además, habrá pagos adicionales conforme se concluyan los proyectos incluidos en el acuerdo. La operación aún requiere aprobación de las autoridades regulatorias correspondientes.
Con esta adquisición, Cox cubrirá toda la cadena eléctrica: generación, venta y distribución. “Esta transacción es transformacional para la compañía, elevando a Cox a un nuevo nivel en cuanto a tamaño y posicionamiento estratégico”, informó la empresa. El grupo anticipó que, con esta compra, completará su plan estratégico tres años antes de lo previsto, y proyecta cerrar 2025 con ventas cercanas a 3 mil 300 millones de dólares y un EBITDA de alrededor de 825 millones.
Cox también anunció un plan de inversión en México por 10 mil 700 millones de dólares entre 2025 y 2030. Esta cifra incluye los 4 mil 200 millones ya invertidos en la compra, más de 4 mil 600 millones en nuevas plantas eléctricas, hasta mil 700 millones en infraestructura hídrica, y recursos adicionales para coinvertir en proyectos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La empresa considera que México es su segundo mercado eléctrico más importante en América Latina. Destacó la estabilidad económica, la buena calificación crediticia del país, el crecimiento constante de la demanda de electricidad y un sistema financiero sólido. “El país ofrece un amplio potencial para una mayor expansión del sector eléctrico”, indicó la firma.
Como parte del acuerdo, Cox integrará a más de 800 trabajadores que actualmente forman parte de Iberdrola México. Además de operar las plantas existentes, buscará ampliar sus actividades en generación, suministro y proyectos de agua, con un enfoque regional y social.
Desde hace días, Iberdrola ya estaba preparando su salida de México, en un contexto de incertidumbre jurídica y modificaciones regulatorias que, de acuerdo con sus directivos, complicaban su permanencia en el país.
Según información del medio español El Confidencial, el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, habría tomado la decisión tras varios años de presión por parte del gobierno mexicano y ante la ausencia de condiciones legales estables para operar en el sector energético. De acuerdo con esos reportes, los cambios constantes y las amenazas de reformas regulatorias afectaron directamente la viabilidad de sus inversiones en el país.
La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que Iberdrola no tenía razones para abandonar México y sostuvo que hay condiciones para la inversión privada siempre que se respeten las reglas vigentes. Señaló que gran parte de la generación eléctrica de Iberdrola operaba bajo esquemas de autoabasto considerados ilegales, y explicó que estas figuras surgieron en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari mediante reformas a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica.
Sheinbaum aclaró que el autoabastecimiento es legal únicamente cuando un particular genera su propia energía y vende el excedente a la CFE, no cuando se comercializa electricidad a terceros utilizando la red de la CFE sin pagar por su uso o pagando solo una fracción.
Comments