El dictamen conjuntó tres iniciativas: una de la bancada de morena, otra del PT, y una más autoría conjunta de morena, PT y PVEM. Se incluyeron propuestas de PRI y PAN.
Ana Lilia García Castelán
Toluca, México. Este tarde el Congreso local aprobó con 54 votos a favor y 20 en contra, la Reforma al Poder Judicial del Estado de México, con señalamientos de los partidos opositores a los artículos 88 bis, 89, 90 y los transitorios tercero, quinto y décimo octavo. Con esto, la entidad mexiquense es el cuarto estado del país, en armonizar su legislación, de acuerdo con el mandato constitucional nacional.
Ahora se espera que el pleno del Poder Judicial mexiquense elija el próximo 7 de enero a la o al presidente interino, y que el Consejo de la Judicatura subsista hasta que entre el nuevo presidente y tras la aprobación de la reforma, sólo las vacantes se irán a elección (escrutinio democrático).
Entre los principales aspectos de reforma , destaca la elección popular de personas magistradas y juzgadoras, así como una restructuración orgánica del Tribunal Superior de Justicia, mediante la creación del Tribunal de Disciplina Judicial y del Órgano de Administración Judicial, en sustitución del actual Consejo de la Judicatura.
El diputado Carlos Zurita presidente de la comisión de Puntos Constitucionales de la legislatura mexiquense, aseguró que la aprobación a de la Reforma Judicial es una buena noticia para las y los mexiquenses que por primera vez votarán el primero de junio del 2025 a quienes serán sus juezas, jueces, magistradas y magistrados.
Las modificaciones a 32 artículos de la Constitución local, la adición de dos más y la derogación de cinco, avaladas por mayoría, a partir de tres iniciativas (una presentada por el grupo parlamentario de morena, otra del PT, y una más de autoría conjunta de morena, PT y PVEM), precisan que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial realizarán las postulaciones, a través de su respectivo comité de evaluación, cuya función es identificar a los mejores perfiles, una vez agotada la fase de participación pública, abierta, transparente, inclusiva y accesible de aspirantes que cumplan los requisitos.
Diputados de la oposición - PRI, PAN, PRD y MC- votaron en contra de esta reforma y coincidieron en que se trata de "un capricho del gobierno federal"; además, argumentaron que este cambió que traerá votaciones, le costará a la entidad alrededor de 13 mil 100 millones de pesos, presupuesto similar al destinado este año para desarrollo social que fue de 14 mil millones de pesos.
Precisaron que la reforma se debe ampliar, ya que, esta propuesta no resolverá los problemas de justicia en la entidad, además de que, no esta adecuada a la legislación.
"Esta reforma judicial en nada beneficia a los mexiquenses. Esta reforma o este voto representan 13 mil 100 millones de pesos casi el 100% de todos los programas actuales del gobierno del Estado. Es mentira que con esta reforma solucionemos el problema de fondo", dijo el legislador del PRD, Omar Ortega Álvarez.
Por su parte, los representantes en la Legislatura de los partidos Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde, calificaron la Reforma al Poder Judicial como la más importante de este periodo y probablemente de la LXV Legislatura.
En el proceso electoral del próximo año se elegirá la totalidad de las y los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como la mitad de los cargos de magistraturas, mientras que la elección de personas juzgadoras solo será para vacancias, retiros programados por jubilación, prejubilaciones o renuncias voluntarias, pero la renovación de la totalidad de cargos deberá concluir en la elección de 2027. Por lo tanto, quienes sean electos en la extraordinaria del 2025 durarán ocho años y quienes resulten favorecidos, a partir de los comicios ordinarios del 2027, será por un periodo de nueve años.
La persona titular de la presidencia del Tribunal Superior de Justicia concluirá su encargo el 31 de diciembre de 2024 y habrá un interinato, en este cargo, mediante un proceso de designación que le corresponderá al Tribunal Superior de Justicia. Quien resulte titular de este procedimiento cumplirá esta responsabilidad hasta que entre en funciones la nueva presidencia.
En cuanto al Tribunal de Disciplina Judicial, se define como el órgano con facultades para recibir denuncias, investigar y sancionar a las personas servidoras públicas judiciales que no cumplan con sus deberes de manera ética y legal, el cual tendrá una integración colegiada, conformada por cinco personas electas por la ciudadanía, y cuyo encargo durará seis años, siendo sustituidas de manera escalonada, y sin poder ser electas para un nuevo periodo.
Comments