Avala Congreso tarifas diferenciadas de agua en 21 municipios para 2026
- MONITOR
- hace 7 minutos
- 2 Min. de lectura

El Congreso mexiquense avaló la solicitud de 21 municipios para que, en 2026, sus tarifas por derechos de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales sean diferentes a las del Código Financiero del Estado de México y Municipios
18 municipios tendrán una actualización de acuerdo con la Unidad de Medida y Actualización.
Coacalco, Cuautitlán y Huixquilucan contarán con ajuste tarifario
Se exhortó a los municipios a realizar y mejorar las acciones de recaudación de pago
Redacción El Monitor
Toluca, México.- El Pleno de la LXII Legislatura mexiquense avaló la solicitud de 21 municipios para que, en 2026, sus tarifas por derechos de agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales se establezcan de manera distinta a lo previsto en el Código Financiero del Estado de México y Municipios: 18 municipios recibirán una actualización conforme a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), mientras que Coacalco, Cuautitlán y Huixquilucan contarán con un ajuste tarifario.
El dictamen de las iniciativas señala que los 18 municipios que se actualizan conforme a la UMA son: Acolman, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, El Oro, Huixquilucan, Jilotepec, Lerma, Metepec, Naucalpan de Juárez, Nicolás Romero, Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo y Zinacantepec.
El documento, leído en tribuna por la diputada Susana Estrada Rojas (morena) —quien resaltó que se reafirma el compromiso con la transparencia y la correcta administración de los recursos del pueblo—, detalla que se autorizó a Coacalco a aplicar un aumento del 4 por ciento en las tarifas de agua de uso doméstico y no doméstico; a Cuautitlán, una disminución del 22 por ciento en el uso comercial y del 14 por ciento en el uso industrial; y a Huixquilucan, un incremento del 15 por ciento en la tarifa residencial media de uso doméstico.
Además, se exhortó a todos los municipios a continuar implementando y perfeccionando las acciones necesarias para eficientar la recaudación de los derechos por los servicios públicos municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado y recepción de aguas residuales para su tratamiento.
Al respecto, la legisladora Ruth Salinas Reyes (MC) cuestionó los ajustes en las tarifas del servicio, al señalar que en diversos municipios no se garantiza el abastecimiento del líquido. Por ello, planteó que, en los casos en que exista desabasto en el servicio doméstico por más de 48 horas, se suspenda el cobro y se aplique una compensación equivalente al 30 por ciento del promedio anual de consumo. Precisó que esta medida sería aplicable a los pagos posteriores al restablecimiento del servicio. La propuesta, sin embargo, fue rechazada por el Pleno legislativo.











Comentarios