Advierten quiebra escuelas privadas por COVID-19
- MONITOR
- 3 ago 2020
- 2 Min. de lectura

Por pandemia registran deserción de hasta 30 por ciento.
Arturo Callejo
Toluca, México. Alrededor de seis mil 250 escuelas privadas en el Estado de México, lo que representa 25 por ciento, podrían quebrar derivado de la pandemia de COVID-19, esto por factores como el rezago en el pago de colegiaturas que no rebasa el 20 por ciento y la deserción escolar que llega hasta un 30 por ciento.
Dicho universo de planteles privados que podrían no reabrir sus aulas cuando el semáforo epidemiológico del Estado de México esté en verde, se calcula con base a que en el territorio mexiquense existe un aproximado de 25 mil escuelas, entre públicas y privadas.
Una buena parte de los estudiantes que abandonan sus estudios particulares han tenido que buscar las formas de ser los proveedores en su hogar, o bien, tomarán otras alternativas de estudio, indicó Jorge Rello Vargas, vicepresidente de Educación del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (CONCAEM).
“Esos alumnos migrarán de escuelas particulares de un nivel alto a lo mejor pasarán a medio y de medio a bajo y algunos que estén en nivel bajo pasarán a escuelas públicas, estoy hablando de nivel económico de gasto”, expresó.
Por el momento, dijo, los empresarios no contemplan incrementar las colegiaturas ni cobrarles a sus alumnos el costo de las licencias de las plataformas educativas a través de las cuales han estado aprendiendo.
Rello Vargas puntualizó que durante estos meses de pandemia los dueños de escuelas privadas han capacitado a sus docentes en diversas plataformas electrónicas y han invertido en instrumentos sanitizantes para cuando el semáforo epidemiológico pase a verde y haya posibilidad de regresar a clases presenciales.
La inversión en este sentido ha ido desde los 25 mil pesos al medio millón de pesos, entre la compra de termómetros infrarrojos para tomar la temperatura a las personas, tapetes sanitizantes, equipo de secado de manos y arcos sanitizantes, por citar algunos aditamentos.
“Hay quienes se aventuraron a comprar túneles, que está demostrado que no apoyan mucho, pero otros más compraron bastantes amplios los tapetes de sanitización, que de acuerdo a algunos epidemiólogos ayudan y no ayudan, lo que sí es todo el apoyo que debemos de tener en cuestión de cubrebocas, de jabón con dosificador electrónico y secado de manos de la misma manera, depende la capacidad de alumnos y de docentes que se tenga en la institución”, afirmó el vicepresidente de CONCAEM.
En contraste, indicó, están garantizadas las nóminas de todos los empleados, pues el objetivo no es desprenderse de los recursos humanos, como es la plantilla de docentes, administrativos y de quienes dan mantenimiento a las escuelas.
Lamento que a raíz de que las escuelas permanecen cerradas, las papelerías, el transporte público y las gasolinerías, son los giros que más han resentido el cierre indefinido de las escuelas.

Finalmente, la mañana de este lunes, el gobierno federal anunció que el próximo 24 de agosto inician las clases vía electrónica y a través de cuatro canales de televisión y radio, este último medio para las comunidades indígenas donde no hay señal televisiva, lo que irá compaginado con cuadernillos emitidos por la Secretaría de Educación Pública.
Comentarios