top of page

Zona Arqueológica de Teotihuacán cumple 36 años de ser Patrimonio Cultural de la Humanidad

  • Foto del escritor: MONITOR
    MONITOR
  • 10 dic 2023
  • 2 Min. de lectura

En esta zona destacan sus complejos arquitectónicos: la Ciudadela, el Templo de Quetzalcóatl, las pirámides de la Luna y del Sol y el Palacio de los Jaguares.


Los visitantes pueden disfrutar en los alrededores de actividades como ceremonias prehispánicas, temazcales y gastronomía tradicional.



Redacción El Monitor


Teotihuacán, México.- En una extensión de más de 250 hectáreas se localiza la emblemática Zona Arqueológica de Teotihuacán, considerada uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo, y este lunes 11 de diciembre, cumple 36 años como Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Algunos historiadores y antropólogos le llaman la Ciudad de los Dioses y otros la Ciudad del Sol, la cual se impone por sus construcciones monumentales de la Ciudadela y el Templo de Quetzalcóatl, a Pirámide de La Luna, el Palacio de los Jaguares y la monumental Pirámide del Sol.

En la Calzada principal conocida como “Los Muertos” sobresalen los conjuntos residenciales de Tetitla, Atetelco, Tepantitla y la Ventilla, en los que todavía se pueden admirar pinturas murales.


Su diseño y organización arquitectónica como urbe prehispánica fueron los motivos por los que obtuvo, en el año 1987, la Declaratoria por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Para pasar un día con la familia y amigos, este sitio es ideal para recorrer dos museos, el de la Cultura Teotihuacana y el de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”, así como la sala de exposiciones temporales ubicada en el edificio conocido como “ex-museo”.



De igual forma, los visitantes pueden disfrutar de las actividades milenarias como exhibición de juego de pelota, danzas y ceremonias prehispánicas, temazcales, talleres de cacao y pulque, así como probar platillos a base de escamoles, chinicuiles, xoconostle, chapulines, sin que falte el tradicional elixir de los dioses, el pulque.


Esta zona arqueológica se puede visitar de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 horas; el acceso general tiene un costo de 90 pesos por persona.



Comentarios


  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
www.elmonitoredomex.com es producido por periódico El Monitor Estado de México.

Todos los derechos reservados   c  2017.

De no existir previa autorización por escrito de El Monitor Estado de México, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor  envie una solicitud al correo arriba publicado.
bottom of page