top of page

Sufren abuso infantil, ¿por qué no se castiga?


Redacción El Monitor


No hay ninguna sentencia condenatoria por violaciones sexuales cometidas a niñas menores de 4 años de edad. ¿La razón? Porque no pueden hablar.

La Fiscal Especializada en Feminicidios y Delitos contra las Mujeres, Griselda Núñez, expuso ayer que para los jueces no hay certeza de quién fue el agresor porque las menores no lo señalan directamente.


"Voy a agarrar un dato bastante duro, nunca lo hemos compartido, pero se lo he participado al Poder Judicial: la dificultad probatoria", dijo en una conferencia en la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías previa al Día Internacional de la Mujer.


Recientemente se dio a conocer que en el Estado de México un juez emitió un fallo absolutorio a un hombre acusado de abusar sexualmente de su sobrina, de 4 años, porque la menor no dio hora ni ubicación exacta donde ocurrió el hecho.

"¿Cómo probamos una violación de una niña que no puede hablar?", cuestionó. "Esto es algo importante porque el no poder hablar puede ser por una situación traumática, por una discapacidad, por muchos fenómenos.


"Y en Nuevo León no hemos tenido al día de hoy una sentencia por violación de niñas de 0 a 4 años, ¿por qué no?, pues porque no pueden hablar".


Núñez participó en el simposio "La violencia contra las mujeres y su intervención", organizado por la UANL, con la charla "La actuación de la Fiscalía en relación a la violencia contra las mujeres y niñas".


Destacó los delitos sexuales porque sostuvo que hay un largo camino por recorrer para que las víctimas tengan justicia.


"En las violencias sexuales todavía nos falta muchísimo a las operadoras, y a los operadores, entender y desestereotipar", recalcó la Fiscal.


Los casos de niñas menores de 4 años son difíciles de dictaminar porque no presentan una afectación vaginal evidente, pero sí tienen infecciones de transmisión sexual, indicó la Fiscal.


"En la mayoría de los casos nos toca que las niñas llegan con virus del papiloma humano y tienen 3 años, entonces no hay forma de que haya un virus del papiloma humano sin un contacto sexual", señaló.


"Y la realidad es que hay muchos temas probatorios todavía en donde a las jueces, o a los jueces, no les convence la certeza de quién pudo haber sido.


"Es decir, no queda duda de que pudo haber sucedido un contacto sexual, pero no se ha demostrado que directamente sea la persona, ¿por qué? porque como es una víctima viva no hay un señalamiento directo de parte de ella a su agresor".


Apuntó que las fiscales se enfrentan a diario a esas situaciones e interponen recursos.


También lo comparó con los delitos de feminicidio: ¿Se imaginan que sólo pudiera demostrarse el feminicidio si la víctima hablara?


El 2023 cerró con mil 043 denuncias por violación en el Estado, una cifra que ha crecido en los últimos años.


Sin embargo, Núñez indicó que el hecho de que suban o bajen las denuncias no es indicador para decir que el delito aumenta o disminuye.


En cuanto a feminicidios, el año pasado hubo 73. Desde el 2013, cuando se tipificó como delito, van 508 crímenes de este tipo en Nuevo León. Y sólo en el 25 por ciento de los casos (127) se tiene una sentencia.


La Fiscal explicó que la violencia en general contra las mujeres se ha agravado y es más compleja.


"A veces creo que es mucho", sostuvo, pero siempre llega un nuevo día en donde veo peor la violencia.


"Les puedo decir con mucha certeza, en cinco años en el cargo, que la violencia se ha vuelto más compleja".


El hecho de que las mujeres conozcan sus derechos, denuncien y pongan un alto a su agresor, las pone en mayor riesgo.


"No es un tema de hombres contra mujeres", dijo, "es un tema de poder. Hoy el mundo está construido en una visión egocéntrica en donde los hombres tienen el poder.


"Por lo tanto, cuando se les descoloca de su poder, en ese momento es cuando nosotras nos ponemos más en riesgo".

Comments


bottom of page