top of page

Registra Edoméx 600 has. de maguey pulquero

  • Foto del escritor: MONITOR
    MONITOR
  • 22 mar 2022
  • 2 Min. de lectura



Figura Estado de México entre los primeros lugares en la producción de esta tradicional planta, junto con los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala.


Es “Agave Salmiana”, mejor conocido como maguey pulquero, de origen prehispánico en México.



Redacción El Monitor


Jiquipilco, México. En el Estado de México, poco más de 600 productoras y productores cultivan el Agave Salmiana, mejor conocido como maguey pulquero, y para ello destinan casi mil 600 hectáreas.


Cabe destacar que en México existen poco más de 100 variedades de maguey, incluso con sus especies y subespecies, que ofrecen formas y tamaños diferentes; las básicas son maguey pulquero, maguey tequilero y maguey mezcalero.


Esta planta pertenece a la familia de las “agaváceas” y al género “agave”, por lo que es común identificarlas como agave pulquero, tequilero o mezcalero, según el caso.


El Estado de México se ubica, junto con Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, entre los primeros lugares, a nivel nacional, en el cultivo del maguey pulquero y en la producción de su bebida derivada de la fermentación de su aguamiel.


Los municipios mexiquenses que destacan por el cultivo del maguey y la producción del pulque son Otumba, Jiquipilco, Axapusco, Teotihuacán, Nopaltepec, Temascalapa, Tepetlaoxtoc e Ixtapaluca.



Para la Secretaría del Campo es prioridad velar por el cuidado y sano aprovechamiento del maguey pulquero, tal como lo señala la Ley para la Protección del Maguey en el Estado de México.


Se trabaja en materia de capacitación y asesoramiento en conservación, protección, fomento, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento sostenible del maguey.


De manera conjunta, el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (Icamex), la Protectora de Bosques de la entidad (Probosque) y las y los productores de maguey trabajan de forma transversal para lograr un mejor aprovechamiento de la planta.



En la cultura popular, el pulque deja huella a través de dichos, frases o refranes. Entre los que más se escuchan destacan: “Pulque bendito, dulce tormento, ¿qué haces afuera? ¡Vamos pa’ dentro¡”, “Pulque y chito, seguro muchachito”, “Toma pulque y come nopal, y vivirán un montonal”, “Para crecer fuerte y sano, bebe pulque desde temprano”, “Aguas de las dulces matas, tú me tumbas, tú me matas, tú me haces andar a gatas…”, así como “Salud señor maguey, a tus pencas me encomiendo líbrame de esta cruda, y de otra que me estoy poniendo”.


 
 
 

Comments


  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
www.elmonitoredomex.com es producido por periódico El Monitor Estado de México.

Todos los derechos reservados   c  2017.

De no existir previa autorización por escrito de El Monitor Estado de México, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor  envie una solicitud al correo arriba publicado.
bottom of page