Fuera del Insabi 14 estados del país
- MONITOR
- 22 ene 2020
- 2 Min. de lectura

No obstante el rechazo a lo que consideran un programa inoperante, la víspera cinco estados más decidieron sumarse al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
Con lo aburrir, actualmente suman 18 entidades dentro del programa de salud federal, y aún quedan pendientes 14.
Durango y Querétaro, dos estados panistas que se resistían a adherirse al Insabi, se sumaron al proyecto del gobierno de la 4T, al que también se integraron tres entidades priistas para dejar a la Federación la atención a personas sin seguridad social.
Estos fueron: Edomex, Zacatecas y Guerrero, del tricolor; y Durango y Querétaro, del blanquiazul. Con estas firmas, son ya 18 las entidades sumadas al proyecto. Antes lo habían signado: Tabasco, Chiapas, Veracruz, Puebla, Ciudad de México y Baja California, de Morena; Yucatán y Quintana Roo del PAN, así como Sonora, Colima, Oaxaca, San Luis Potosí e Hidalgo del PRI.
De entre los 14 pendientes, 7 cuentan ya con el servicio del IMSS-Bienestar, el cual opera desde 1979 en el cuidado de población no asegurada: Campeche, Chihuahua, Coahuila, Michoacán, Nayarit, Sinaloa y Tamaulipas.
“Si no se adhieren los gobernadores, con este sistema IMSS-Bienestar, unidades médicas ubicadas en las zonas más pobres del país, iniciaríamos en esos estados”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Así, en la práctica, sólo siete entidades se mantienen sueltas: Aguascalientes, Baja California Sur y Guanajuato, de Acción Nacional; Jalisco, de Movimiento Ciudadano; Morelos, de Encuentro Social; Tlaxcala, del PRI y Nuevo León, con gobierno independiente.
“No se castigará a nadie no entregando los fondos. Los estados tienen garantizado, estén o no estén adheridos, sus presupuestos de salud sin ninguna condición”, prometió el jefe del Ejecutivo.
Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud y quien es el encargado —cada semana— de dar seguimiento al tema y presentar el informe llamado El Pulso de la Salud se refirió al diagnóstico sobre hospitales abandonados, jamás construidos, con deficiencias estructurales o en litigio por uso de tierra, para lo cual anunció un plan maestro de infraestructura.
Entre 2020 y 2022 se modernizarán, ampliarán, remodelarán, sustituirán o dará mantenimiento a casi 8 mil unidades, entre centros de salud y hospitales, la mayoría bajo la jurisdicción de los estados.
A la par, se buscará cubrir el faltante en equipo humano. “Hasta 20 por ciento de las plazas de médicos, enfermeras, odontólogos, psicólogos, etcétera, están vacantes, desiertas, y esto ocurre mayormente en los territorios donde existe la población con mayores necesidades, más carente de servicios sociales”, describió.
Desde finales del año pasado se abrió una convocatoria para personal médico con el compromiso de establecerse en comunidades alejadas o rurales. Hasta ahora se han recibido más de 38 mil solicitudes de empleo.
Tres lineamientos del nuevo
sistema
◗ Toda la atención médica para las personas sin seguridad social será gratuita.
◗ El Estado mexicano garantizará la atención médica de calidad para toda la población sin seguridad social (mensaje a directores de hospitales).
◗ Se dispone del número 800 767 85 27 para atender cualquier inquietud, queja, denuncia o abuso, sobre cobros, negación o baja calidad del servicio.
Kommentare