
Luis Ayala Ramos
Ecatepec, México. Con la creación de un jardín de polinizadores en el Parque Ecológico Ehécatl, el gobierno local busca rescatar mariposas endémicas de esta región del valle de México, que cuentan ahora con un microsistema para alimentarse y reproducirse, lo que beneficia también a abejas y colibríes.
Claudia Espinosa Bautista, empleada del DIF municipal y promotora del jardín de polinizadores, informó que la reducción de áreas verdes provoca que cada vez haya menos mariposas en la metrópoli, ya que carecen de alimento y de sitios adecuados para reproducirse.
Espinosa Bautista dijo que en Ecatepec existe una mariposa monarca que nace, crece y se reproduce en la región, la cual no es migratoria, por lo que buscan atraerla con el jardín de polinizadores y estimular su reproducción, lo que hasta el momento ha dado buenos resultados.
La mujer que desde hace varios años impulsa la protección de las mariposas en Ecatepec, empezó con este jardín de polinizadores en el 2020, aunque la pandemia frenó el proyecto, el cual retomó nuevamente.
Este jardín ocupa unos mil metros cuadrados en el interior del Parque Ecológico Ehécatl, junto al lago. En ese pequeño espacio laboran adultos y niños voluntarios, interesados en la conservación del medio ambiente y el rescate de las mariposas.

A pesar de que es un espacio pequeño, las mariposas, abejas y colibríes cuentan con el cerro Ehécatl para desarrollarse, ya que se trata de un área verde que forma parte de la Sierra de Guadalupe, en cuyas faldas se localiza el Parque Ecológico.
Ahí los voluntarios sembraron flores y árboles que sirven como alimento y refugio para mariposas, abejas y colibríes. En este sitio se reproducen las mariposas monarca, la de la col y otras 21 especies de lepidópteros, endémicos de la región. Por ello plantaron coles, algodoncillo y enredaderas, que sirven como “hospederas” para los insectos y les proporcionan polen y néctar para alimentarse.