top of page

Cultivo de opio en Afganistán disminuye 95% tras la prohibición de drogas por parte de los talibán

  • Foto del escritor: MONITOR
    MONITOR
  • 12 dic 2023
  • 2 Min. de lectura

Redacción el Monitor


Después de que los militares birmanos ejecutaran un sangriento golpe de Estado a principios de 2021, el país asiático fue arrastrado a una crisis humanitaria que se fue agrandando según avanzaba la guerra civil entre los rebeldes y el ejército.


Además de miles de muertos y desplazados, la economía se hundió y muchas familias se lanzaron al campo porque la única forma que encontraron para salir adelante era plantando una flor esencial para cubrir la siempre alta demanda de heroína a nivel mundial: la amapola (o adormidera), de la que se extrae el opio.


Mientras en Birmania aparecían miles de nuevos agricultores, en Afganistán, el tradicional mayor productor mundial de opio, esos cultivos se desplomaron después de que los talibán se hicieran con el poder y prohibieran plantar cualquier flor con la que se pudiera producir la heroína que normalmente abastecía las despensas de droga de Europa y de Oriente Próximo.


Esto provocó un cambio en las rutas de la heroína, tomando como punto de partida el habitual surtidor de drogas sintéticas del Sudeste asiático, el Triángulo Dorado, término que acuñó hace años la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos para referirse al área fronteriza donde se encuentran Tailandia, Laos y Birmania.


En las profundidades de sus selvas, las milicias locales, que en los últimos años se habían dedicado sobre todo a producir metanfetamina, recuperaron el viejo negocio de venta de heroína, en el caso de Birmania para financiar además a algunas guerrillas étnicas que luchan contra los militares golpistas.


Esta semana, la ONU ha publicado su informe anual sobre el tráfico de drogas, desvelando que Birmania se ha convertido en el mayor productor de opio del mundo. Después de que el cultivo en Afganistán cayera un 95% por la prohibición del gobierno talibán, la oferta mundial se ha desplazado a Birmania, justo en el momento en el que este país atraviesa una fase decisiva en su conflicto interno, con los grupos armados étnicos formando una inédita alianza que está ganando posiciones al ejército.


"Las perturbaciones económicas, de seguridad y de gobernanza que siguieron al golpe militar de febrero de 2021 son las que empujaron a los agricultores de zonas remotas hacia el opio para ganarse la vida", explica Jeremy Douglas, el coordinador regional de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la agencia de la ONU que ha elaborado el último informe.

Comentários


  • Facebook
  • X
  • YouTube
  • TikTok
  • Instagram
www.elmonitoredomex.com es producido por periódico El Monitor Estado de México.

Todos los derechos reservados   c  2017.

De no existir previa autorización por escrito de El Monitor Estado de México, queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, distribución, venta, edición y cualquier otro uso de los contenidos (Incluyendo, pero no limitado a, contenido, texto, fotografías, audios, videos y logotipos). Si desea hacer uso de este contenido por favor  envie una solicitud al correo arriba publicado.
bottom of page